Diferencia entre revisiones de «Vida Sin Desperdicio»

De WikiLev
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
 
Línea 1: Línea 1:


'''Comida con sabor y valor:'''
'''Vida sin desperdicio'''


'''Objetivos:'''
'''Objetivos:'''
[[Archivo:Imagen de campaña 1.jpg|miniaturadeimagen|368x368px]]
[[Archivo:Imagen de campaña 1.jpg|miniaturadeimagen|368x368px]]
*Reducir el desperdicio de comida en el ámbito escolar, específicamente en niños de 9 a 12 años.
*Reducir el desperdicio de comida en el ámbito escolar, específicamente en niños de 5 a 13 años.
*Promover mentalidades más conscientes sobre el consumo alimenticio en los niños.
*Promover mentalidades más conscientes sobre el consumo alimenticio en los niños.
Primero, realizaron la exposición de la campaña a básica media acerca de los efectos del desperdicio de comida en el mundo. Después organizaron el plan "lonchera cero desperdicio" que consiste en motivar a los niños a llevar una lonchera que no genere residuos contaminantes y monitorearlos para un concurso, el aula con mayor cantidad de loncheras sin sobras de comida, plásticos o envases reutilizables, ganará una pizza para toda el aula. Por último, para tener un mejor manejo de los resultados, enviaron a los niños de séptimo de básica a llenar el siguiente formulario (<nowiki>https://forms.gle/RL32zf5Qd6nL6s7S8</nowiki>)
'''Plan de acción:'''


1. Introducción:


'''Resultados:'''
* Presentación del proyecto: Se realizó una presentación lúdica y atractiva del proyecto, utilizando recursos visuales y dinámicas interactivas para captar la atención de los niños.
* Explicación de las consecuencias: Se explicó, de forma sencilla y comprensible para los niños, las consecuencias negativas del desperdicio de comida, tanto para la salud como para el medio ambiente.
* Presentación de las dinámicas: Se presentaron las diferentes dinámicas que se realizarían durante la campaña, despertando la curiosidad y el interés de los participantes.
 
2. Desarrollo:
 
* Exposición de datos curiosos: Se compartieron datos curiosos e impactantes sobre la cantidad de comida que se desperdicia en el mundo, utilizando recursos como infografías, videos y juegos interactivos.
* Indicaciones para ganar un premio: Se estableció un premio para incentivar la participación activa de los niños en las diferentes actividades de la campaña.
* Diferenciación entre sed y hambre: Se realizó una actividad para ayudar a los niños a diferenciar entre la sensación de sed y la de hambre, promoviendo una mejor gestión de sus necesidades alimentarias.
* Dinámica del plato balanceado: Se llevó a cabo una dinámica práctica en la que los niños aprendieron a armar un plato balanceado, comprendiendo la importancia de una alimentación variada y saludable.




'''Resultados:'''


Observaron una disminución significativa en la cantidad de basura en los tachos de la institución, se fomentó el trabajo en equipo entre todos los grados de un mismo nivel, las interacciones entre compañeros promovieron una mayor conciencia ambiental y por último aumentó la participación activa y motivación, dentro de los estudiantes de básica media, especialmente en el grupo de séptimo.
La campaña arrojó resultados positivos en la lucha contra el desperdicio de comida entre los niños de 5 a 13 años. Se observó una notable mejora en el consumo de alimentos durante el almuerzo, con una reducción significativa en el desperdicio. La iniciativa fomentó la colaboración entre los estudiantes, quienes se sensibilizaron con la importancia de cuidar el medio ambiente y reducir el desperdicio de comida. El grupo de noveno grado mostró una mayor participación y motivación, evidenciando un mejor conocimiento sobre la temática. En general, se logró un aumento en la participación activa y la motivación de los niños, aunque algunos no se involucraron del todo.

Revisión actual - 16:19 9 mar 2024

Vida sin desperdicio

Objetivos:

Imagen de campaña 1.jpg
  • Reducir el desperdicio de comida en el ámbito escolar, específicamente en niños de 5 a 13 años.
  • Promover mentalidades más conscientes sobre el consumo alimenticio en los niños.

Plan de acción:

1. Introducción:

  • Presentación del proyecto: Se realizó una presentación lúdica y atractiva del proyecto, utilizando recursos visuales y dinámicas interactivas para captar la atención de los niños.
  • Explicación de las consecuencias: Se explicó, de forma sencilla y comprensible para los niños, las consecuencias negativas del desperdicio de comida, tanto para la salud como para el medio ambiente.
  • Presentación de las dinámicas: Se presentaron las diferentes dinámicas que se realizarían durante la campaña, despertando la curiosidad y el interés de los participantes.

2. Desarrollo:

  • Exposición de datos curiosos: Se compartieron datos curiosos e impactantes sobre la cantidad de comida que se desperdicia en el mundo, utilizando recursos como infografías, videos y juegos interactivos.
  • Indicaciones para ganar un premio: Se estableció un premio para incentivar la participación activa de los niños en las diferentes actividades de la campaña.
  • Diferenciación entre sed y hambre: Se realizó una actividad para ayudar a los niños a diferenciar entre la sensación de sed y la de hambre, promoviendo una mejor gestión de sus necesidades alimentarias.
  • Dinámica del plato balanceado: Se llevó a cabo una dinámica práctica en la que los niños aprendieron a armar un plato balanceado, comprendiendo la importancia de una alimentación variada y saludable.


Resultados:

La campaña arrojó resultados positivos en la lucha contra el desperdicio de comida entre los niños de 5 a 13 años. Se observó una notable mejora en el consumo de alimentos durante el almuerzo, con una reducción significativa en el desperdicio. La iniciativa fomentó la colaboración entre los estudiantes, quienes se sensibilizaron con la importancia de cuidar el medio ambiente y reducir el desperdicio de comida. El grupo de noveno grado mostró una mayor participación y motivación, evidenciando un mejor conocimiento sobre la temática. En general, se logró un aumento en la participación activa y la motivación de los niños, aunque algunos no se involucraron del todo.